Las ingestas dietéticas de los participantes se calcularon sobre la base del Índice de Modificación Dietética, que recopiló información sobre los cambios a lo largo del tiempo en la ingesta de mensajes alimenticios y carbohidratos / azúcar.
Según el autor principal, Restan Brie Nisske, de la Universidad de Finlandia Oriental, dijo que “las cifras resultantes representan uno de los mayores inventarios de marcos de riesgo (TMR) de ventanas de consumo de alimentos (anteriormente calóricos) jamás investigados en una cohorte humana.
Los resultados mostraron que los TMR para la obesidad no variaron significativamente con el IMC de un participante, el kΔBMI de los participantes, la tolerancia a la glucosa o la composición de la grasa corporal.
No hubo asociación entre el contenido de grasa y el IMC de los participantes o el índice de masa corporal, sin embargo, se encontró consideración del género (las muestras eran en su mayoría de etnia caucásica).
En conclusión, “no se encontraron asociaciones aleatorias reducidas de riesgo-efecto en los datos dietéticos, solo en el IMC de los participantes: solo el IMC encontró un efecto significativo de la asociación inversa sub-TMR† en el estado de obesidad y el estado de IMC, es decir, el efecto del estado de peso en una sola población”.
Esto sugiere que una resonancia conjunta en la teoría de la desigualdad recíproca es probable que sea más relevante en las dietas vegetarianas y veganas.